9 de julio de 2025

El rol clave de la información para personas migrantes en Chile

En Chile, la información para personas migrantes es clave. Conoce el taller “Conozcamos la ley de migración” y cómo desde Cerro Navia impulsamos inclusión real.

La migración en Chile ha crecido de manera sostenida en los últimos años. De hecho, según datos del INE y el Servicio Nacional de Migraciones (2023), actualmente hay más de 1.7 millones de personas extranjeras viviendo en el país. Eso equivale a más del 8% de la población total, y gran parte de ellas enfrentan barreras importantes para acceder a información clara y útil sobre sus derechos, deberes y servicios disponibles.

La desinformación puede tener consecuencias graves. Por eso, entregar herramientas informativas y formativas es clave para que las personas migrantes se integren de manera segura, digna y con pleno ejercicio de derechos.

¿Qué hicimos desde Cerro Navia para aportar a este proceso?

En julio se dio inicio al taller “Conozcamos la Ley de Migración”, un espacio formativo para organizaciones territoriales que trabajan con personas migrantes en la Región Metropolitana. Esta iniciativa, apoyada por el Fondo de Economía de Desarrollo Popular, fue organizada por la Fundación Nazca y cuenta con el respaldo académico del Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

¿Lo más valioso? Es un esfuerzo donde distintas voluntades se encuentran: Estado, sociedad civil y organizaciones comunitarias. Desde la comuna de Cerro Navia participaron Jibssy Canales, encargada de la Oficina de Migrantes y Refugiados, y Hernán Pulgar Pinaud, coordinador de proyectos de Fundación Nazca, reforzando nuestro compromiso con el trabajo colaborativo y territorial.

“Qué importante es trabajar juntos: Estado, fundaciones de la sociedad civil y organizaciones”, mencionó Hernán Pulgar durante la jornada.

En esta primera sesión asistieron más de 15 organizaciones de distintas comunas de Santiago. Hubo espacio para conocer la normativa actual, resolver dudas y dialogar con el Servicio Nacional de Migraciones, uno de los momentos más esperados por las y los asistentes. El taller también abordó temas de interculturalidad, inclusión y derechos humanos, claves para fortalecer el tejido social.

Este proceso tendrá dos sesiones más durante julio y un nuevo grupo comenzará en agosto. La idea es seguir ampliando el alcance de esta experiencia y multiplicar agentes comunitarios que puedan informar, orientar y acompañar a otras personas migrantes en sus territorios.

Porque migrar no debería ser sinónimo de desinformación

Desde la Fundación Cerro Navia Joven creemos que una sociedad justa se construye con dignidad y acceso a la información. Apoyar procesos formativos como estos no solo entrega herramientas a quienes las necesitan, sino que también fortalece la convivencia, la inclusión y el respeto por las diversidades culturales que hoy enriquecen nuestras comunidades.

Seguiremos trabajando en red, sumando esfuerzos y acompañando desde el territorio. Porque cuando nos informamos, nos cuidamos y crecemos juntas/os.

otras noticias