Programa «Tránsito a la vida independiente»

Este programa es la etapa inicial de todas aquellos adultos y adultas con discapacidad intelectual que se incorporan a la Fundación. Su objetivo es potenciar las habilidades personales y sociales, vínculo comunitario, compromiso y motivación, exploración de intereses y de futuro de cada uno/a, en base a un plan  de desarrollo personal y familiar.

Entre las actividades que se desarrollan están: talleres de amasandería, repostería, reciclaje comunitario, actividades deportivas y culturales, resultando de gran relevancia también, el trabajo conjunto y sistemático que se lleva a cabo en este proceso de acompañamiento y desarrollo, con las familias.

En virtud de la exploración vocacional de cada uno de ellos y ellas, se evalúan las oportunidades de trabajo en sus distintas modalidades: trabajo protegido, trabajo con apoyo o trabajo cooperativo familiar.

Taller productivo protegido 

Según los resultados arrojados por la encuesta del segundo estudio de la discapacidad (ENDISC 2015) del Ministerio de Desarrollo Social, en Chile el 20,0% de la población mayor de 18 años está en situación de discapacidad, de ellos el 8,3% tiene problemas severos en su desempeño (discapacidad severa) y 11,7% están en situación de discapacidad leve a moderada.

En este mismo estudio se señala que en cuanto a la ocupación laboral el 42,8% de las personas en situación de discapacidad participan en el mercado laboral estando ocupadas el 51,7% de las quienes tienen una discapacidad leve a moderada y el 21,8% de quienes tiene una discapacidad severa.

Buscando promover y potenciar la inserción laboral desarrollamos el rograma Trabajo Protegido que contempla: la Lavandería Industrial “La Burbuja”, la elaboradora de merengues “Don Copo” y el kiosco de comida saludable que tenemos al interior de nuestro Colegio Don Enrique Alvear.

Empleo con apoyo

Este programa busca la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual en espacios laborales formales, ya sea acogidos a la nueva ley 21.015 que establece que las empresas con más de 100 trabajadores deben contratar al menos un 1%  de personas con discapacidad entre su planilla de empleados, o bien de aquellas empresas que más allá de la ley, promueven la inclusión de personas con discapacidad entre sus equipos por el valor intrínseco que entregan las personas con discapacidad a los equipos y ambientes laborales positivos.

Acompañamos este proceso de inclusión laboral a través de un plan de desarrollo personal y de una asesoría a largo plazo con las empresas.

En la actualidad estamos trabajando en conjunto en la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual con Lavandería Elis, Cencosud (Santa Isabel) y Ripley.

Contacto: Oscar Cornejo / discapacidadfcnj@gmail.com