PROGRAMA PERSONAS MAYORES

El programa de personas mayores de la Fundación Cerro Navia Joven busca acompañarlas en el desarrollo de su autonomía y protagonismo con participación y ejercicio de derechos, para la transformación de la comunidad.

LÍNEAS DE TRABAJO:

I           LÍNEA DE FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA:

Esta línea de trabajo se propone potenciar las capacidades de personas mayores autovalentes y dependientes, permitiéndoles mantener su desarrollo individual y social, a través de:

Un Centro Diurno Comunitario dirigido a personas mayores autovalentes o con dependencia leve, cuya participación comienza con una evaluación técnica, para luego consensuar un plan de trabajo que consiste en la participación en una rutina, que contempla diversos talleres de estimulación cognitiva, física y funcional, habilidades emocionales, autocuidado y participación comunitaria.

Cuidados domiciliarios: orientado a la atención de personas mayores con dependencia moderada o severa y que se encarna en agentes comunitarias/os, que son personas mayores de la comunidad capacitadas/os, que se hacen cargo de otras personas mayores con dependencia moderada y severa, en su domicilio, entregándoles apoyo y cuidados desde un acompañamiento individual y familiar respetando su dignidad.

II          LÍNEA DE DESARROLLO COMUNITARIO:

Esta línea de trabajo asume que las personas mayores están en una edad cuya vulnerabilidad emocional se acentúa, pues enfrentan constantemente situaciones que van mermando su autoestima, por lo que precisan de actividades que les ayuden a saberse útiles para la sociedad y que aún tienen la capacidad de hacer algo por otros y se concreta acompañando a personas mayores que son agentes comunitarias/os, permitiéndoles sensibilizar y mostrar a la comunidad la realidad que viven las personas mayores del territorio, desde su rol social, derechos, potencialidades, capacidades, proyectos, aporte y opinión, a través de distintos espacios de interacción.

Esta experiencia focaliza su quehacer en el trabajo comunitario, como un proceso de transformación social desde la propia comunidad y lo hace promoviendo la búsqueda de soluciones colectivas a problemas identificados por ellos mismos en el territorio.

En este sentido implica rescatar la historia y experiencia que las personas mayores tienen, de conexión con el contexto y las diversas realidades de lo que significa convivir y colaborar en la promoción de la vida en comunidad, principalmente con énfasis en la fraternidad y el desarrollo de relaciones eminentemente solidarias. Esta línea se materializa en las siguientes experiencias:

Agentes comunitarios de Interacción intergeneracional: Estas experiencias se construyen a partir de encuentros y diálogos intergeneracionales con niños, niñas y adolescentes, de jardines infantiles, escuelas y colegios del territorio desde tres expresiones distintas:
a.- Transmisión de la historia e identidad del territorio a través del libro “Cerro Navia: Relatos de una Historia”. En esta instancia personas mayores transfieren su experiencia a estudiantes, en sus colegios y escuelas.

b.- Creación y presentación de cuentacuentos en jardines infantiles y escuelas, que buscan acercar, generar puntos en común y promover aprendizajes entre generaciones.

c.- Elaboración de huertos comunitarios con estudiantes de las escuelas.

Agentes comunitarios de Apoyo en cuidados domiciliarios: Es una propuesta que permite rescatar en las personas mayores sus vivencias de solidaridad orientadas por su propia historia de participación social, de servicio, de dignidad, de justicia social, de acogida a los demás, de encuentro en el amor, la esperanza, la responsabilidad y el compromiso. Esta experiencia se encarna en agentes comunitarias/os, que son personas mayores de la comunidad capacitadas/os, que se hacen cargo de otras personas mayores con dependencia moderada y severa, en su domicilio, entregándoles apoyo y cuidados desde un acompañamiento individual y familiar.

III         LÍNEA DE CAPACITACIÓN:

Hoy en día nos enfrentamos a una cada vez más creciente población de Personas Mayores activas/os, con intereses, capacidades y potencialidades que pueden seguir desarrollando. Son personas mayores que requieren participar en actividades que les permitan contrarrestar los factores extrínsecos del envejecimiento, evitando así perdidas funcionales. Esta línea apunta a la optimización de las capacidades de las personas mayores.

La metodología que subyace se sustenta en la educación liberadora que apunta a construir en forma comunitaria procesos de transformación social.

Considera como punto de partida, aspectos fundamentales como la revisión de la propia cultura, la historia, el contexto, que son claves para transformar y construir desde allí.

Potencia una experiencia colectiva de aprendizaje, a través de la reflexión de la propia realidad para transformarla, a través de:

Capacitación de agentes comunitarias/os: Este plan de capacitación está diseñado para que las personas mayores desarrollen herramientas que les permitan ejercer un rol activo en su comunidad.

Cada uno de los módulos propuestos apunta a potenciar sus conocimientos, habilidades y destrezas para desarrollar un trabajo comunitario con otras personas mayores y con niñas, niños y adolescentes.

Cuenta con un modulo básico común que apunta al rol de las personas mayores en el trabajo y desarrollo comunitarios, articulación comunitaria y rol del/la agente comunitario/a, entre otros. Para después desarrollar habilidades más específicas, según sea el área en que se quiera desempeñarse, ya sea cuidados, intergeneracional cuentacuentos, intergeneracional transmisión de la historia o intergeneracional elaboración de huertos escolares.

Capacitación de cuidadoras/es principales: El cuidado de una persona mayor dependiente por lo general recae sobre algún familiar, quien dedica gran parte de su tiempo a esta labor y muchas veces no tienen la preparación adecuada. La exigencia que ello demanda puede llevar al cuidador a un estado anímico de agotamiento, tanto físico como emocional y a un deterioro en su salud.

Esta capacitación contempla Talleres de Autocuidado, para prevenir los efectos del estrés del cuidador, reconocer y saber gestionar las propias emociones y sentimientos, pedir ayuda cuando la necesita, recuperar la propia identidad, más allá del rol de cuidadora, buscar espacios para sí misma. Y Capacitación en Cuidados para desarrollar competencias de cuidado, para enfrentar de mejor manera los desafíos que el cuidado le demanda.

CONTACTO: Carolina Ulloa / personasmayores.fcnj@gmail.com